Home
Curriculum Vitae
Secciones
Contacto
Sitemap

Educación

EL APRENDIZAJE
Marzo 26, 2009 por Néstor Pereira 

El estudio del comportamiento del hombre en todas sus manifestaciones da cabida al surgimiento de la Psicología. El interés de obtener una explicación del conocimiento, el cómo es que el hombre desarrolla su conocimiento, desde qué causas y las fases en su proceso de evolución, sigue siendo objeto de la Filosofía, y muy particularmente de una de sus disciplinas: la Epistemología. En este quehacer, la Psicología ha trajinado diferentes caminos para encontrar explicación a los distintos fenómenos de comportamiento del ser humano. Uno de esos caminos es el referente a cómo ha hecho el hombre para hacerse del conocimiento en su capacidad de aprender. A propósito del aprendizaje y su auxiliar el enseñar, se ha desarrollado toda un conocimiento en el campo educativo; conocimiento que ha sido el resultado de la larga y constante investigación realizada por los científicos de la Psicología Educacional.

De una manera simple, una teoría de aprendizaje es un constructo que predice y explica cómo aprende el ser humano bajo diferentes condiciones internas y externas a él mismo. Es así como todas las teorías de aprendizaje, desde una perspectiva general, han venido proporcionando elementos explicativos acerca del proceso de cómo y bajo qué circunstancias el hombre aprende, desde diferentes enfoques, tomando en cuenta las características de quien aprende. La investigación en el campo del aprendizaje ha permitido afirmar a muchos autores que el ser humano aprende continuamente durante toda su vida; por lo que el hombre aprende sin necesidad de que alguien le enseñe en forma sistemática. 

Es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica de la educación.  Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que en un momento determinado podrían confundirse. En términos generales, una teoría didáctica se refiere a las explicaciones y fundamentaciones coherentes que se proporcionan para dar respuesta al desarrollo de las formas de enseñar. Como quiera que la enseñanza es un proceso que permite acceder al aprendizaje, algunos autores la hacen formar parte del aprendizaje por ser éste el fin último; sin embargo hay otros autores que prefieren hablar de enseñanza – aprendizaje.

El desarrollo de la Psicología en el siglo XX en combinación con los adelantos habidos en el campo de la biología, la estadística, la cibernética y la teoría de la comunicación, permitió extender sus aportes a la educación, y específicamente al proceso de aprendizaje del ser humano. Partiendo del concepto de tabula rasa sustentado por Locke, quien concebía la mente como una mesa en blanco sobre la cual se imprimían las ideas a través de la percepción sensible, los psicólogos construyeron la llamada teoría mecanicista del conocimiento. La figura de Wilhelm Wundt fue capital en los experimentos sobre el supuesto de que las funciones de la mente podían analizarse y explicarse reduciéndolas a determinados elementos específicos. El objetivo era estudiar de qué manera estos elementos se podían combinar para formar las ideas; de qué manera actuaban las percepciones y cómo ocurría el proceso de asociación. Vemos aquí las bases sobre las cuales se asentarían luego las teorías de aprendizaje, especialmente la posición de los conductistas.

En general, el Conductismo explica el aprendizaje desde un enfoque mecanicista. Con base en el conocimiento detallado de la fisiología humana, los conductistas redujeron los fenómenos mentales a modelos de comportamiento, que es el resultado de someter los procesos fisiológicos a las leyes de la física y de la química, específicamente a la mecánica newtoniana. Para los conductistas, los organismos vivientes eran máquinas complejas que respondían a estímulos externos para obtener una respuesta, implicando una relación causal que les permitía predecir la reacción provocada por un estímulo determinado. Los procedimientos realizados para aplicar estímulos y obtener respuestas fueron los que se utilizaron para explicar el aprendizaje en el ser humano.   

Con Carl Rogers surge una posición que explica el llamado aprendizaje empírico. Este psicólogo, creador de la psicoterapia centrada en el cliente, realizó un paralelismo entre la educación y la psicoterapia en cuanto a la forma de aprender. El terapeuta, con su actitud frente al paciente, procura crear una atmósfera en la que pueda resolver el paciente sus problemas por sí mismo. El terapeuta no formula preguntas ni da consejos. Deja al paciente en completa libertad para expresar lo que desea. En el curso del tratamiento procura corregir las falsas ideas que aquél hubiese adquirido. La difusión de las ideas de Rogers entre los teóricos de la educación ha creado un clima propicio para centrar la acción educativa en el educando, con el propósito de adueñarse de sí mismo, crear actitudes positivas, integrarse mejor en todas sus esferas y estratos, conseguir mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes, y lograr una mejor adaptación general.

Al aplicar su teoría psicoterapéutica a la educación, Rogers distingue dos clases de aprendizaje: el memorístico y el vivencial o significativo. El primero sería el de la educación tradicional, el cognitivo o vacío; el segundo es el verdadero aprendizaje, el empírico o importante, que lo define así: “...Si bien aún me desagrada ajustar mi pensamiento y abandonar viejos esquemas de percepción y conceptualización, en un nivel más profundo he logrado admitir, con bastante éxito, que estas dolorosas reorganizaciones constituyen lo que se conoce como aprendizaje." Al hablar de aprendizaje se debe entender, al decir de Rogers, que el maestro es como el psicoterapeuta, un facilitador del aprendizaje. Sus experiencias en educación le hacen realizar ciertas afirmaciones sobre el aprendizaje:

1.      Los seres humanos tienen en sí mismos la capacidad natural de aprender.

2.      Cuando el estudiante advierte que su objetivo tiene relación con sus proyectos personales,
         se produce el 
aprendizaje significativo.

3.      En la acción se aprende mucho y con provecho.

4.      Si el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor.

5.      La enseñanza que compromete a toda la persona es la que penetra más profundamente y 
         se retiene más tiempo.

6.      La autoevalución y la autocrítica son fundamentales.

 

Con la aparición de la teoría cognitiva, el aprendizaje tiende a explicarse como un fenómeno centrado en la ocurrencia de los procesos cognitivos del ser humano, y no como generalización de la conducta animal. El desarrollo de esta nueva teoría ha contado con los aportes de la psicología de la Gestalt, luego Gagné con el procesamiento de la información, y posteriormente Piaget con la teoría psicogenética, Bruner con su teoría del desarrollo cognitivo, y Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo.

El papel que juega la interrelación sujeto-medio social en el desarrollo del aprendizaje, el rol de las emociones, el lenguaje, se manifiesta en la elaboración de nuevas teorías y variedades de interpretaciones. Es así como un movimiento de fuerte impacto en la educación se aprecia a partir de los últimos veinte años con los aportes del psicólogo Lev Vigotsky.

La teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vigotsky y sus desarrollos posteriores, son los aportes de mayor significación y vigencia en numerosas iniciativas educacionales, que han inspirado nuevos diseños curriculares y metodologías didácticas.

Junto a lo anterior, los aportes de Howard Gardner en torno al concepto de inteligencias múltiples de Daniel Goleman con el relevamiento de su concepto de inteligencia emocional en la participación del desarrollo del aprendizaje, han configurado un conjunto de ideas que impregnan los actuales postulados educativos en la mayor parte del mundo. Por otra parte, también es necesario mencionar los aportes de Reuven Feuerestein y las teorías de la modificabilidad cognitiva y del aprendizaje mediado.

Finalmente, en nuestros días surge el concepto de constructivismo, que se ha venido manejando como una teoría del aprendizaje sin serlo. Sin embargo, es necesario examinar, entonces, qué es y cuál es el aporte del constructivismo en la esfera de las teorías del aprendizaje.

Finalmente, se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.

  

FUENTES CONSULTADAS

Julián Marías: Historia de la filosofía

Massimo Desiato: Lineamientos de filosofía

Gianni Vattimo: El fin de la modernidad

Gabriel Ugas: La ignorancia educada

Miguel Martínez: El paradigma emergente

Robert Gagne: Teorías de aprendizaje

 

RETORNAR A SECCIONES